Labio y paladar hendido

Clínica de atención médica en la ENES León

facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Se atiende a pacientes de más de 30 municipios de Guanajuato y Jalisco

Cristóbal López, 05 de marzo de 2015

com4_princ

Equipo de 50 especialistas. Fotos: cortesía ENES León.

El labio y paladar hendido son las anomalías congénitas más frecuentes de cabeza y cuello. Se estima que en México uno de cada 700 niños nace con este problema.

Desde agosto de 2013, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, cuenta con una clínica de atención médica especializada en menores con el padecimiento, sustentada en estándares internacionales. Ahí, académicos y alumnos de la licenciatura en Odontología de la unidad multidisciplinaria atienden a pacientes de más de 30 municipios de Guanajuato y Jalisco.

A partir de la iniciativa Tienes que Sonreír, UNAMOS Esfuerzos, apoyada por Fundación UNAM y donativos del sector privado, el tratamiento beneficia a más de 190 infantes, la mayoría canalizados por oficinas estatales y municipales del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

“En menos de dos años hemos operado a 59 pequeños. Cabe destacar que todos los servicios son gratuitos”, indicó Benjamín Sánchez Trocino, coordinador de Cirugía Oral y Maxilofacial de la ENES y responsable del programa.

Atención integral

El académico destacó que en este esfuerzo participan, de forma altruista, enfermeras, médicos cirujanos, odontólogos, otorrinolaringólogos, pediatras, foniatras, terapeutas del lenguaje y psicólogos, para integrar un equipo de 50 especialistas (tanto de la escuela como de instancias públicas y privadas). Además, han brindado cerca de 600 consultas en distintas especialidades.

Sánchez Trocino agregó que la persona es valorada individual e integralmente para garantizar un tratamiento adecuado y dar un seguimiento preciso para detectar sus necesidades, según su edad.

El objetivo es proporcionar, en un solo lugar, atención completa por parte de expertos. En cada caso, la rehabilitación bucal tiene el propósito de favorecer una integración exitosa, puntualizó.

A la par de prestar servicio a comunidades de Guanajuato y Jalisco, se desarrollan diversas líneas de investigación. Se han presentado 22 trabajos en congresos nacionales e internacionales sobre problemáticas relacionadas con esa patología.


com4_tira1