Precursora en la acuñación de monedas

Festival de música china de ayer y hoy

facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Intérpretes, ejecutantes y formadores provienen del Conservatorio Central de ese país

Leonardo Frías, 05 de marzo de 2015

La nao china llegó a través del océano auditivo, cargada de yinyuè (música), con todo y algunos instrumentos tradicionales como el sheng (de viento), la pipa (de cuerdas) y el erhu (violín), además del conocimiento y la instrucción de conferenciantes, intérpretes, ejecutantes y formadores provenientes del Conservatorio Central de Música de China, Conservatorio de Música de Shanghái y de la Universidad de Ningbo, entre otras instituciones.

Todo ello en el II Festival de Música, La Música Tradicional y Contemporánea de China, emprendido por la Facultad de Música (FaM) y la Dirección General de Música, así como por el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en ese país y el Conservatorio Central de Música de China.

La sonoridad del territorio más poblado del mundo estuvo expuesta en seis conferencias, una mesa redonda, un taller de instrumentos tradicionales chinos y cuatro conciertos (incluidos los de la OFUNAM), actividades que ofrecieron un panorama del concepto, estructura y composición de la música de ayer y hoy de esa nación oriental.

cult13_princ

Imágenes proyectadas en la conferencia de Zhang Boyu. Fotos: Francisco Cruz.

Dos culturas

En la inauguración, Francisco José Viesca Treviño, director de la FaM, expresó que el enfoque y la esencia del encuentro convergen en la comunidad universitaria. “El hecho de conjuntar dos culturas, de lo que ha sido la historia de China y México, implica una concepción de punta, pero al mismo tiempo estar conscientes de nuestro pasado”.

La Facultad de Música, prosiguió, cuenta con formadores, intérpretes y creadores para generar conocimiento nuevo de esta convivencia entrañable. “Le apostamos a construir relaciones profundas y proyectos sólidos para erigir el futuro que nos merecemos”.

En la Sala Huehuecóyotl se floreó con música. Se ofreció una bienvenida a la delegación china –compuesta por académicos y autoridades–, con sones de música ritual de la Huasteca; además, alumnos les colocaron en el cuello paliacates coloridos y obsequiaron camisetas blancas conmemorativas del encuentro.

Estuvieron también en la ceremonia Guillermo Pulido, director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Beijing; Lin Ji, ministro consejero (jefe de Cancillería) de la embajada china en México, y Gonzalo Camacho Díaz, docente de la FaM.

Las charlas se condujeron en lo didáctico, hubo intercambio directo entre ponentes, estudiantes y asistentes. Se trataron temas como partituras antiguas, composición contemporánea, ópera, escritura musical y concepto de la música tradicional del gigante asiático.

Zhang Boyu, decano de musicología del Conservatorio Central de Música de China (traducido del inglés al español, por Luis Marmolejo, alumno de la FaM), dijo en su conferencia, que la música tradicional es un concepto extenso, pero que puede dividirse en cinco categorías.

Categorías

Instrumental, compuesta sólo por instrumentos de cuerda punzada; operística, donde hay a su vez unos 300 estilos con ejecución en escenografía y vestuario, similar a lo que se aprecia en Occidente; narrativa, referente a cantos donde la gente cuenta historias; folclórica, con temas o canciones del trabajo y ejecutadas en el sitio donde se labora, además con temas de amor y alto contenido sexual, y danzante, que como su nombre lo indica, se aboca a los danzantes, con alrededor de 25 mil variedades.

“No sólo se incluye para el entretenimiento, sino también de manera ritual. No puede ser separada de otros comportamientos sociales, porque tiene que ser utilizada para la vida cotidiana”, aclaró.

Finalmente, describió diversos instrumentos como los de cuerda punzada, los orquestales, campanas y flautas hechas de hueso o arcilla.