En 2014 destacaron reconocimientos y la publicación de artículos científicos
Laura Romero, 05 de marzo de 2015
En el Instituto de Geografía, 2014 fue un año significativo, pues se puso en marcha el programa respectivo, lo que permitió incorporar a seis nuevos integrantes (cinco investigadores y un técnico), afirmó su director, José Omar Moncada Maya.
Al rendir su tercer informe de labores al frente de la entidad, recordó que ésta la conforman tres departamentos de investigación (de Geografía Económica, Física y Social), el Laboratorio de Análisis Geoespacial y tres unidades de apoyo académico (Biblioteca y Mapoteca; Tecnologías de la Información y Sección Editorial).
Personal académico
Ante Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, Moncada Maya explicó que esa instancia universitaria tiene 53 investigadores, 36 técnicos académicos y nueve investigadores posdoctorales; el número de estos últimos también ha ido en aumento.
En el Sistema Nacional de Investigadores cinco son candidatos; 22 están en el nivel I; 17 en el II, y cinco en el III. En tanto, toda la planta forma parte del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo.
Distinciones
Acerca de las distinciones recibidas, mencionó el Premio Internacional Geocrítica 2014 para Atlántida Coll, que le fue entregado en la Universidad de Barcelona; la Medalla al Mérito Benito Juárez de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, para Luis Chías, y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, de la UNAM, para Silke Cram.
En cuanto a la producción primaria, señaló que se publicaron 32 artículos indizados en revistas internacionales y están aceptados 20 más. A ello se suman otros 18 en revistas no indizadas y 11 en revistas nacionales, además de 20 capítulos en libros internacionales, 27 en nacionales y 32 aceptados.
Destacó también que casi cada año en el Instituto se publica un atlas; en el periodo que se informa salió a la luz el de Cambios territoriales de la economía y la sociedad en México, obra significativa que, entre otros aspectos, contiene 16 capítulos y 84 mapas a diferentes escalas. Fue coordinado por Teresa Salazar, María Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor y José María Casado.
Formación de recursos humanos
Sobre la formación de recursos humanos, puntualizó que se impartieron 59 cursos de licenciatura y 63 de posgrado dentro y fuera de la UNAM, en México y el extranjero, en instancias como el Instituto de Altos Estudios de América de la Universidad de París y las universidades de Quebec o Nacional de Costa Rica.
Asimismo, se presentaron 45 tesis de licenciatura, la mayoría en el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras; 12 de maestría y siete de doctorado, en la UNAM y otras instituciones como el Instituto Mora o la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Moncada Maya resaltó la realización del Décimo Diplomado de Geomática y el Diplomado en Sistemas de Información Geográfica con Software Libre. De igual modo, se continuó con la actualización del equipo de cómputo y se puso en marcha el nuevo edificio, que ya tiene una actividad total.
Al responder el informe, Carlos Arámburo dijo que la comunidad del Instituto es dinámica, “trabaja y obtiene logros con respecto a los objetivos que se han planteado, por lo que extiendo una felicitación a sus integrantes, por su esfuerzo y compromiso”.
Subrayó también la posibilidad de potenciar las capacidades y, sobre todo, exhortó a renovar algunas de las líneas de investigación a donde se han incorporado los jóvenes investigadores. “Espero que el ejercicio que brindó la oportunidad de hacer una renovación importante del personal de Geografía sea muy exitoso”.