Se buscan contribuciones a la generación de estrategias y análisis del desarrollo
Leonardo Frías, 05 de marzo de 2015
La generación de ideas y estrategias para mudar hacia un espacio como refugio y estancia autónoma fue reconocida por la UNAM y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) con el Premio Internacional sobre Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable 2014.
Tener la oportunidad de contar con una casa digna se considera una garantía individual, establecida en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De ahí, la pertinencia de las 103 propuestas (tesis) recibidas (76 de maestría y 27 de doctorado) por el jurado.
El presidente del grupo evaluador, Marcos Mazari Hiriart, director de la Facultad de Arquitectura, señaló que vivienda y ciudad son un binomio indisoluble, por lo que hubo una labor compleja en la evaluación, pues las tesis son una puerta hacia el conocimiento. “Se apreciaron originalidad, pertinencia y estructura capitular, y principalmente los hallazgos de la investigación”.
A su vez, Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), dijo que se busca contribuir a la generación de estrategias y análisis sobre el tema. Asimismo, informó que los trabajos de maestría proceden de 16 países de Centro y Sudamérica, además de naciones como Bélgica, Reino Unido y Nueva Zelanda. En doctorado se presentaron de ocho países, como Estados Unidos y Japón, entre otros.
Galardonados
En el Aula Francisco Centeno de la Facultad de Arquitectura se entregó el primer lugar en tesis de maestría a Gustavo Andrés Reconocimiento de UNAM e Infonavit Premio internacional a tesis sobre vivienda y urbes Se buscan contribuciones a la generación de estrategias y análisis del desarrolloManzano Bossio, de la Universdad de los Andes, Colombia, por “La construcción de El Porvenir. Transformaciones en el borde urbano de Bogotá”.
En doctorado, el sitio de honor fue para Tomás Alejandro Guevara, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, con “¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la ciudad de Buenos Aires (1996-2011)”.
El jurado, integrado por Mazari Hiriart, Alicia Ziccardi, Jordi Borja, de la Universidad Abierta de Cataluña; Diane Davis, de la Universidad de Harvard, y Francisco Sabatini, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, otorgó tres menciones honoríficas: a “Vivienda de interés social y calidad de vida en la periferia de la ciudad de Morelia, Michoacán”, de Fabricio Espinosa Ortiz, egresado del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; “Hacia la implementación integral de la eficiencia energética en edificaciones: barreras y oportunidades en la vivienda social de La Paz, Baja California Sur”, de Fernando Marcos Aguilar Parra, de El Colegio de la Frontera Norte, y a “Bargaining Space: deal-making strategies for large-scale renewal projects in Colombia cities”, de Catalina Ortiz Arciniegas, de la Universidad de Illinois… Los premios para los primeros lugares consistieron en la publicación de la obra, una escultura conmemorativa y un estímulo económico.
Seminario
En el marco de la ceremonia de premiación se realizó el seminario Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable, por medio del PUEC, la Facultad de Arquitectura, la Coordinación de Humanidades, el Infonavit y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, donde intervinieron los galardonados en tres mesas de discusión.
Espinosa Ortiz explicó en la reunión su proyecto sobre vivienda de interés social en la periferia de Morelia, en el que ofrece una visión interdisciplinaria donde privilegia la visión del habitante.
Su investigación se abocó al residencial Villas del Pedregal, compuesto por 14 mil viviendas, y a la promesa de los inmobiliarios de mejorar la calidad de vida de los habitantes. El análisis arrojó que en cada hogar habitan 4.21 personas, en un espacio de entre 52.7 y 72.3 metros cuadrados, con una edad promedio de 33 años e ingresos mensuales globales de unos siete mil pesos.